Resumen de Rinconete y cortadillo por capítulos [Miguel de Cervantes]

Imagen que muestra la portada de la novela "Rinconete y Cortadillo"

Entre las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, encontramos una de las historia de “Rinconete y Cortadillo”. Esta narración se desarrolla en la Sevilla del Siglo de Oro, una ciudad bulliciosa y llena de contrastes, donde la picardía, la astucia y la necesidad se entrelazan en la vida de dos jóvenes aventureros.

En esta entrada encontrarás un resumen detallado por capítulos, que permitirá seguir paso a paso las andanzas de Rincón y Cortado; además, se presentará una lista con los personajes principales y secundarios, que enriquecen el relato con sus voces y costumbres.

Finalmente, añadiremos una sección de preguntas frecuentes sobre la novela, para aclarar dudas y profundizar en los aspectos más importantes de esta obra ejemplar.

Personajes de obra:

Principales:

>Rinconete (Pedro del Rincón): Joven pícaro y muchacho hábil que huyó de su casa. Es descrito como más inteligente y reflexivo que su compañero. Sociológicamente, representa al aprendiz de pícaro, un joven de buena índole inicial, pero que rápidamente se adapta a la vida delictiva. Su padre era un sacristán, de quien aprendió el oficio de ladrón de candelas. Su papel principal es ser el observador más agudo de la cofradía de Monipodio y el narrador de las costumbres de este bajo mundo.​

>Cortadillo (Diego Cortado): También un joven pícaro y aventurero, de un temperamento más espontáneo y menos reflexivo que Rinconete. Sociológicamente, es el arquetipo del pícaro vagabundo. Su padre era un sastre de tijera (un eufemismo para decir que robaba tela). Es hábil en el arte del corte de bolsillos y el juego de cartas. Su papel en la trama es ser el ejecutor de las acciones y el compañero inseparable que facilita la entrada de ambos en la cofradía.

Secundarios:

<Monipodio: El líder indiscutible de la cofradía de ladrones de Sevilla. Sociológicamente, representa la figura de autoridad corrupta y la burla a la organización social. Es descrito como un hombre alto, robusto y de rostro poco afable. Su papel es fundar y dirigir la cofradía, actuando como el patrón que impone las normas, recibe el diezmo de los robos y organiza los trabajos delictivos, manteniendo una disciplina irónica bajo una pátina de religiosidad superficial.

​<La Gananciosa: Una de las mujeres que sirven a la cofradía, principalmente mediante el oficio de la prostitución y como intermediaria para los ladrones. Sociológicamente, representa la figura de la mujer marginada que se integra y sobrevive en la estructura criminal. Es descrita como una mujer robusta y desenvuelta. Su papel es mostrar la vida cotidiana y las jerarquías dentro del grupo de Monipodio.​

<La Cariharta: Otra mujer de la cofradía, cuyo nombre («cara de harto» o «harta de golpes») sugiere una vida de violencia. Es un personaje más melancólico que La Gananciosa. Su papel es exponer la dureza y la miseria oculta detrás de la aparente organización de la cofradía, siendo el ejemplo de la violencia doméstica y la desdicha en ese ambiente.​

<Chiquiznaque: Un matón o rufián de la cofradía, conocido por su brutalidad y su habilidad con la espada. Representa la violencia a sueldo dentro de la organización, como el ejecutor de las amenazas y los encargos más violentos de Monipodio, reforzando el poder del líder.​

<Juliana la de la Cueva: Una anciana que, aunque de escasa aparición, cumple el papel de supuesta santera o curandera dentro de la cofradía. Su función es contribuir a la parodia de la religiosidad que impera en el grupo, donde las supersticiones se mezclan con la fe.

Rincone y cortadillo resumen por capítulos:

Capítulo 1: El encuentro

​La narración inicia en una miserable venta de Castilla, donde tiene lugar el encuentro casual entre dos jóvenes mozos: Pedro del Rincón (Rinconete) y Diego Cortado (Cortadillo).

Ambos viajeros, de edad temprana y sin rumbo fijo, se reconocen mutuamente como fugitivos que viven al margen de la ley.​ En un acto de sinceridad picaresca, los muchachos se confiesan sus oficios y orígenes: Rinconete relata haber huido de su padre sacristán, de quien aprendió a realizar hurtos menores;

Cortadillo confiesa su habilidad en el juego de naipes y en el arte de cortar bolsillos. Tras establecer esta confianza mutua, deciden unir sus talentos y formar una sociedad delictiva.​ Para probar la eficacia de su nueva alianza, los jóvenes llevan a cabo su primera estafa conjunta contra unos arrieros en el mesón, usando el engaño en el juego de cartas, lo que les reporta su primera ganancia compartida.

Este éxito inicial, aunque menor, valida su decisión de dedicarse por completo al arte del engaño. Motivados por las historias de prosperidad criminal, deciden abandonar los caminos y dirigirse a la bulliciosa ciudad de Sevilla, reconocida por su riqueza mercantil y su prometedor potencial para la picarería, donde esperan establecer su oficio de manera formal y más lucrativa.

Capítulo 2: El descubrimiento de la Cofradía

​Al llegar a la próspera ciudad de Sevilla, centro neurálgico del comercio con las Indias y, por ende, del crimen, la ambición de los jóvenes pícaros crece. Un incidente, en el que demuestran su habilidad para el hurto, los pone en contacto con un ganapán (porteador) que les sirve de enlace con la verdadera escuela del vicio sevillano.

​Son conducidos al patio y refugio donde opera la cofradía de ladrones, un verdadero microcosmos social que parodia las instituciones establecidas. Allí conocen a Monipodio, el patrón y líder absoluto de esta organización.

Se le describe como un hombre de presencia imponente y ruda, cuya autoridad es incuestionable.​Monipodio dirige la cofradía con una disciplina irónica: impone reglas estrictas, exige un diezmo de todos los bienes robados (para ofrendas religiosas, en un acto de hipocresía) y asigna las tareas delictivas.

Este ambiente presenta a los jóvenes un desfile de rufianes, matones (como Chiquiznaque) y mujeres desenvueltas (como La Gananciosa), que forman una sociedad perfectamente jerarquizada en torno al delito.

Rinconete y Cortadillo son iniciados formalmente en esta hermandad, donde se les asignan sus nuevos y permanentes nombres, y se convierten en aprendices de un sistema criminal que funciona con la misma formalidad que cualquier oficio honrado.

Capítulo 3: La observación de las costumbres

​La etapa final de la novela se centra en la inmersión y observación detallada de Rinconete y Cortadillo en el corazón de la cofradía. Los jóvenes pasan tiempo en el patio de Monipodio, presenciando la vida cotidiana de este mundo marginal.

Son testigos de las intrigas, el reparto del diezmo y las complejas normas que rigen la convivencia.​Cervantes utiliza esta sección para ofrecer un retrato satírico de la España de la época.

Los muchachos observan la burlesca religiosidad superficial de los ladrones, quienes rezan a los santos antes de robar y realizan supuestas penitencias. Presencian la discordia interna, como la mediación de Monipodio en las disputas de los rufianes (como Chiquiznaque) y las mujeres, lo que expone la violencia y la ausencia de moralidad genuina.​

Rinconete, actuando como el principal observador, reflexiona sobre la singular «orden» de este hampa. La novela concluye con los dos jóvenes decidiendo permanecer en la cofradía por un tiempo más prolongado, con el fin de aprender a fondo todas sus «ordenanzas y ejercicios» antes de considerar si se dedicarán a esta vida de forma permanente.

La obra finaliza así de forma abierta e inconclusa, sin ofrecer una reforma moral o un castigo definitivo, dejando al lector la responsabilidad de juzgar el futuro de los pícaros.

Preguntas frecuentes de «Rinconete y cortadillo:

En esta sección se responden algunas de las dudas más común sobre esta obra:

¿Quién escribió Rinconete y Cortadillo?

La novela fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra y se publicó en 1613, formando parte de su colección de Novelas ejemplares.

¿Qué problema social relata Rinconete y Cortadillo?

La novela relata la marginalidad social y la existencia del hampa organizada en el Siglo de Oro español. Expone y satiriza el problema de la corrupción, la pobreza que lleva al crimen y, en particular, la existencia de una estructura criminal jerárquica (la cofradía de Monipodio) en Sevilla que parodia las instituciones sociales.

¿Cuál es el final de Rinconete y Cortadillo?

El final de la novela es abierto e inconcluso. Los jóvenes delincuentes deciden permanecer en la cofradía de Monipodio por un tiempo para aprender a fondo las reglas del hampa antes de determinar si continuarán con esa vida. Cervantes no les da un castigo ni una reforma moral, dejando su destino en el aire.

¿Qué trata Rinconete y Cortadillo?

​»Rinconete y Cortadillo» trata sobre el encuentro de dos jóvenes marginados en Castilla y su posterior iniciación y aventura en el mundo del crimen organizado en Sevilla. La obra describe de forma humorística y satírica la vida, las costumbres, y la hipócrita moralidad de una cofradía de ladrones bajo el mando de Monipodio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *