El faro de los amores dormidos: resumen y personajes

«El faro de los amores dormidos» es una novela de Andrea Longarela (también conocida por el apodo de Neïra), publicada en 2022. Esta obra se marra en la ficción contemporánea con aires de romance y drama, y ha sido elogiada por su profundidad emocional y su elegante exploración de los sentimientos.

​La novela está ambientada en el pintoresco y melancólico pueblo costero de Varela de Mar, un lugar pequeño y tranquilo marcado por un faro abandonado y una playa que desaparece y reaparece con las mareas, sirviendo como metáfora visual de los sentimientos ocultos y los recuerdos que emergen con el tiempo.

​La trama principal arranca con el regreso de Alba a Varela de Mar después de cinco años de ausencia. Su motivo es urgente: cuidar de su abuelo, Pelayo, cuya memoria comienza a fallar a causa del Alzheimer.

Este regreso forzoso la obliga a enfrentarse no solo a las responsabilidades familiares, sino también a la dolorosa herida de un amor de verano inacabado que dejó atrás.

​En Varela de Mar, Alba se reencuentra con Enol, un joven enigmático ligado al faro, que la confronta con el pasado. La novela narra hábilmente dos historias de amor paralelas: la de Alba y Enol en el presente, y un secreto romántico guardado por el abuelo Pelayo.

A través de este entrelazamiento, Longarela explora temas universales como el poder de la memoria, el dolor del olvido, las segundas oportunidades y la trascendencia de las decisiones tomadas en la juventud.

​A continuación, se presenta un resumen de la trama dividido en tres partes, junto con una lista de los personajes centrales que viven este drama costero sobre el amor y el tiempo.

Personajes de la obra:

En la siguiente sección se muestra la lista de los personajes de la novela de Andrea Longarela, separados en principales y secundarios:

Principales:

Alba: La protagonista. Es una joven que regresa a su pueblo natal, Varela de Mar, después de cinco años de ausencia. Se siente perdida e inestable en la vida y debe enfrentarse a los dolorosos recuerdos del amor de verano que la hizo huir, además de asumir el cuidado de su abuelo enfermo.

Enol: El coprotagonista. Es el chico de las conversaciones raras, enigmático, con una especial sensibilidad y obsesión por las mareas y el faro abandonado de su localidad. Su reencuentro con Alba reaviva un amor que quedó pendiente en la adolescencia.

Pelayo: El abuelo de Alba. Es un personaje importante que sufre de Alzheimer, lo que lo hace «olvidar» el presente y vivir en los recuerdos de su juventud. Su enfermedad es lo que impulsa las acciónes y su propia historia de amor, revelada en el pasado, es el secreto central de la novela.

Secundarios:

La Madre de Alba: Aunque ausente en el pueblo, su relación tensa con Alba por la falta de estabilidad de esta última es la razón por la que Alba se ve «obligada» a cuidar de su abuelo.

Amigos del pasado/vecinos de Varela de Mar: Representan el entorno social del pueblo, que ha permanecido inmutable, contrastando con el cambio en la vida de Alba.

Resumen de El faro de los amores dormidos:

La novela «El faro de los amores dormidos» utiliza una estructura narrativa compleja y emotiva que, si bien puede dividirse en siete capítulos y utiliza la perspectiva de múltiples narradores (Alba, Enol, y otros en la línea del pasado), su tema principal es el entrelazamiento de dos narrativas temporales.

​El libro está construido sobre un juego de opuestos: el presente y el pasado, la memoria y el olvido. Los narradores cambian para ofrecer una visión completa del pueblo, de Alba y de Enol, y para desvelar, poco a poco, la historia oculta de Pelayo.

​Para capturar este estilo y facilitar la comprensión del arco dramático, hemos optado por dividir el resumen en tres partes temáticas que reflejan el desarrollo del conflicto y la resolución de ambas historias de amor:

El Regreso en el presente:

​La historia comienza con el regreso forzoso de Alba al pueblo de su infancia, Varela de Mar, después de haber evitado el lugar durante cinco años. Su motivo es cuidar de su querido abuelo, Pelayo, quien padece Alzheimer y cuya memoria se deteriora rápidamente, sumergiéndolo en su pasado.

Alba se siente desarraigada en su vida y ve este regreso como una obligación impuesta por sus padres. ​El ambiente de Varela de Mar está cargado de melancolía y recuerdos. La presencia de la playa que desaparece con la marea alta y el faro abandonado reflejan el estado emocional de Alba y las «cosas ocultas» de su vida.

​El primer gran obstáculo emocional de Alba es el reencuentro con Enol, el chico con el que compartió un intenso y doloroso amor de verano que terminó abruptamente, obligándola a huir del pueblo. Su interacción es inicialmente tensa, llena de dolor y reproches no expresados.

Enol, que nunca ha abandonado el pueblo y sigue emocionado por el mar y el faro, actúa como un recordatorio constante de la herida que Alba dejó sin sanar.

Mientras Alba lidia con su pasado y el creciente drama del olvido de su abuelo, comienza a notar las pistas que Pelayo deja en sus momentos de lucidez: fragmentos de una historia de amor antigua y un secreto ligado al faro.

Esto introduce la segunda línea temporal de la novela. Alba se da cuenta de que para cuidar a su abuelo y para salvarse a sí misma, debe confrontar su presente y desenterrar los recuerdos que el tiempo y la marea han intentado ocultar.

El secreto del faro (la historia del pasado):

​Esta segunda parte se centra en la revelación de la historia oculta de Pelayo, el abuelo. A medida que su enfermedad avanza, Pelayo confunde el presente con el pasado, y sus desvaríos y viejos objetos se convierten en las únicas pistas que Alba puede seguir.

La joven descubre que Pelayo guarda un profundo secreto relacionado con un amor de su juventud que, por circunstancias imprevistas, no pudo culminar. La historia de Pelayo sirve como un espejo trágico de la situación de Alba y Enol: se trata de un amor que fue truncado por la fatalidad, las decisiones equivocadas y el peso de las responsabilidades.

El faro abandonado de Varela de Mar no es solo un elemento del paisaje, sino el testigo silencioso de aquella promesa incumplida. Alba entiende que el faro es el símbolo de los «amores dormidos» y la clave para comprender a su abuelo.

​Mientras se sumerge en el pasado, la relación entre Alba y Enol evoluciona de la tensión a la comprensión. El dolor de Enol por la huida de Alba y el rencor de ella por la ruptura son gradualmente reemplazados por una comunicación honesta.

Al compartir el proceso de cuidar a Pelayo y desentrañar su secreto, los jóvenes se ven obligados a confrontar los errores que cometieron cinco años atrás. Alba se da cuenta de que su propia historia de amor no debe replicar la tragedia de su abuelo, quien cargó con el arrepentimiento toda su vida.

El secreto familiar revela la necesidad de no dejar que el miedo, el orgullo o la huida silencien los verdaderos sentimientos. La revelación de la historia de Pelayo es el punto de inflexión que obliga a Alba a tomar las riendas de su vida y de su relación con Enol.

El perdón:

​La parte final de la novela se centra en la confrontación y el cierre de las dos historias entrelazadas, simbolizando la llegada de una nueva marea que limpia las heridas del pasado.

Alba y Enol, con el peso de la historia de Pelayo sobre sus hombros, deciden no repetir los errores de la generación anterior. Finalmente, tienen la conversación honesta que se deben desde hace cinco años, confrontando las razones de su dolorosa ruptura y perdonándose mutuamente por el orgullo y el miedo que los separaron.

La conexión emocional entre ellos se reafirma con una madurez que no tenían en su juventud. Respecto a la historia de Pelayo, Alba logra entender la magnitud del sacrificio y la pena que su abuelo llevó consigo.

La novela da un cierre conmovedor a la historia de Pelayo, demostrando que, aunque el Alzheimer borre el presente, el amor y los recuerdos más profundos permanecen. Su historia es, en última instancia, una lección para Alba sobre la importancia de vivir el presente y no dejar que la oportunidad de la felicidad se escape.

​El desenlace para Alba implica una decisión sobre su futuro. Ha sanado las heridas del pasado y ha encontrado un nuevo sentido de pertenencia en Varela de Mar. En lugar de huir nuevamente, Alba elige quedarse y apostar por una segunda oportunidad con Enol, abrazando la estabilidad emocional y el amor que encontró en su pueblo natal.

​La novela concluye con la sensación de que los «amores dormidos» han despertado. Alba y Enol inician su relación desde un lugar de verdad y madurez, cumpliendo la promesa que el abuelo Pelayo no pudo.

Preguntas sobre la novela:

¿Cuál es el significado del título «El faro de los amores dormidos»?

​El título se refiere a que el faro abandonado de Varela de Mar es el testigo y guardián de las historias de amor inconclusas (tanto la de Alba y Enol como la del abuelo Pelayo). Simboliza los sentimientos que, aunque reprimidos u olvidados, esperan ser despertados en algún momento.

​¿Quién es la autora de la novela?

​La autora es Andrea Longarela (Neïra), escritora española consolidada en el género de la ficción contemporánea y el romance, que inicio en la escritura como un pasatiempo. Actualmente, es escritora de más de 15 títulos.

​¿Cuál es el secreto que guarda el faro abandonado?

​El faro esconde el secreto de juventud del abuelo Pelayo: una promesa de amor que no pudo cumplirse debido a las circunstancias. El descubrimiento de esta historia es crucial para que Alba entienda el sacrificio y el arrepentimiento que su abuelo cargo durante su vida.

​¿Qué representan las mareas en la historia?

​Las mareas representan el ciclo de la vida, el recuerdo y el olvido. La playa que desaparece y reaparece simboliza los sentimientos y los recuerdos que se ocultan (marea alta) y que resurgen (marea baja) para ser confrontados.

​¿En qué se diferencia la historia de amor de Alba y Enol de la de Pelayo?

​Se diferencian en el desenlace. La historia de Pelayo es una tragedia de amor perdido por el destino y la decisión de no luchar. La de Alba y Enol es una segunda oportunidad donde, al confrontar su dolor, eligen activamente la felicidad, rompiendo con el patrón de arrepentimiento de la generación anterior.

¿Qué mensaje transmite la novela?

​La novela transmite un mensaje sobre la importancia de vivir y tomar decisiones activas en el presente, de no huir del dolor y de valorar los recuerdos, pues el arrepentimiento por no haberse atrevido puede ser más devastador que el dolor inicial de un fracaso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *