Resumen de La voz dormida [Dulce Chacón]

La novela «La voz dormida», publicada en 2002 por la escritora extremeña Dulce Chacón, es una obra de la literatura española que aborda uno de los periodos más dolorosos y silenciados de la historia reciente: la Posguerra Civil y la represión franquista.

​A diferencia de muchas narrativas centradas en el conflicto bélico, esta novela sitúa su foco en la suerte de las mujeres que perdieron la guerra. A través de una exhaustiva documentación y basándose en testimonios reales, Dulce Chacón rescata las historias de aquellas que fueron encarceladas, torturadas y ejecutadas por su compromiso político o simplemente por su lealtad al bando republicano.

​El escenario principal es la Cárcel de Mujeres de Ventas en Madrid, donde un grupo de presas enarbola la bandera de la dignidad, el coraje y la amistad como única arma posible frente a la humillación y la muerte inminente.

La trama se desarrolla entre 1939 y 1963, narrando la vida de dos hermanas, Hortensia y Pepita, y su lucha por sobrevivir y mantener viva la esperanza y la resistencia en los tiempos de mayor silencio y oscuridad.

La voz dormida se convirtió en un referente de la Memoria Histórica, dando voz a quienes la historia oficial había relegado al olvido. La novela es un testimonio conmovedor y necesario sobre la capacidad del ser humano para amar, luchar y mantener viva la llama de sus ideales, incluso cuando la derrota parece total.

En está entrada verás un resumen completo de la obra, con un total de tres capítulos y una lista de personajes.

Personajes:

Principales:

Pepita (josefa rodríguez garcía): La protagonista principal de la novela. Es una joven de Huelva, humilde y con escasas inquietudes políticas al inicio de la historia. Viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia, presa en la cárcel de Ventas. A través del amor por el guerrillero Paulino y el compromiso con su hermana, Pepita se ve forzada a tomar partido en una lucha de la que siempre había querido mantenerse al margen, transformándose en una mujer valiente y sacrificada.

Hortensia: Es la hermana mayor de Pepita y una firme militante comunista. Se encuentra encarcelada en Ventas en estado de embarazo. A pesar de la brutalidad de la posguerra y de la condena a muerte que pesa sobre ella, mantiene su dignidad y coherencia. Su sacrificio y su lucha por el destino de su hija recién nacida son el punto dramático más intenso de la novela.

Elvira: Una de las compañeras de celda de Hortensia. Es un personaje importante por su humanidad y su capacidad de lucha. Se convierte en un pilar emocional para Hortensia, ofreciendo amistad, valentía y la solidaridad que permite a las presas mantener la esperanza y la dignidad en un entorno de constante humillación.

Remedios: Es otra de las presas más importantes de Ventas. Una mujer con experiencia en la represión, actúa como una figura materna para las jóvenes encarceladas. Su sabiduría y su fortaleza moral la establecen como una líder silenciosa, brindando protección y consuelo en medio del horror de la prisión.

Paulino: Es un guerrillero que lucha en la sierra de Madrid, y es la pareja de Hortensia. Aunque pasa gran parte de la novela fuera de escena, su figura es lo que mueve a las dos hermanas. Su amor y su compromiso con la causa republicana definen el riesgo y el sacrificio de Pepita y Hortensia.

Secundarios:

Tomasa (la tomasa): Es una compañera de prisión que representa el sufrimiento de muchas mujeres de origen rural que, sin una gran militancia, fueron víctimas de la represión. Su historia se centra en el dolor de la pérdida y la represión emocional, ilustrando la necesidad terapéutica de contar y no silenciar la propia tragedia.

Doña Celia: Es la dueña de la pensión en la calle Atocha donde Pepita se hospeda. Representa la solidaridad de la retaguardia, una mujer de buen corazón que ayuda a los «vencidos» ofreciendo refugio y un entorno seguro en un Madrid hostil.

Jaime: Es un joven intelectual y compañero de lucha de Paulino. Su rol es crucial fuera de la cárcel, ya que actúa como enlace y colaborador en Madrid, ayudando a Pepita en sus trámites y comunicando los mensajes entre los presos y la resistencia en la sierra.

Sole (Soledad): Es otra compañera de celda de Hortensia. Su personaje ilustra la juventud idealista cuyas vidas y promesas de amor fueron brutalmente interrumpidas por la guerra, añadiendo una capa de tragedia personal a la narrativa colectiva de la prisión.

Tensi: Es la hija de Hortensia y Paulino, nacida en la cárcel de Ventas. Su nacimiento y su futuro se convierten en la principal razón de supervivencia y el motivo del mayor compromiso de Pepita. Simboliza la esperanza y el legado que las «voces dormidas» dejan a la siguiente generación.

Doña Julia: Es una funcionaria de prisiones o de la beneficencia. Su personaje contrasta con la humanidad de otras presas, ya que representa la frialdad y la falta de empatía de algunas personas que ejercían el poder en la cárcel.

La voz dormida resumen completo:

En la siguiente sección se detalla el resumen completo de La voz dormida, el cuál, está escrito en tres partes siguiendo la misma estructura de partes que la novela original:

La llegada a ventas (1939):

​El inicio de la novela se centra en Pepita, una joven de origen humilde y campesino de Huelva, que se desplaza a Madrid con el único objetivo de visitar y apoyar a su hermana, Hortensia (Tensi), que ha sido encarcelada por su militancia comunista. Pepita es inicialmente una figura lados políticos que solo busca la supervivencia y el bienestar familiar.

​Una vez en Madrid, Pepita se instala en una pensión en la calle Atocha, trabajando como criada. Allí, y a través de los contactos que su hermana mantiene desde la prisión, comienza a conocer el mundo de la resistencia. Lentamente, Pepita se convierte en el eslabón entre su hermana y los camaradas de fuera, incluyendo al guerrillero Paulino, pareja de Hortensia.

​Dentro de la cárcel de Ventas, la narrativa nos presenta el desgarrador microcosmos de las presas políticas. Conocemos a Hortensia, embarazada y firme en sus convicciones, quien se apoya en la solidaridad de sus compañeras de celda, como la luchadora Elvira y la protectora Remedios.

Esta primera parte establece un ambiente de intensa represión y miedo, pero también de profunda solidaridad y resistencia moral entre las mujeres que, a pesar de estar derrotadas, se niegan a rendirse ideológicamente.

El sacrificio de hortensia:

​En este punto, la militante comunista, encarcelada y embarazada, es condenada a muerte. Sin embargo, su ejecución es aplazada temporalmente por la ley franquista, que prohíbe fusilar a una mujer embarazada.

Este indulto temporal añade una capa de angustia y desesperación, ya que Hortensia es forzada a vivir el resto de su embarazo sabiendo que su vida solo se extenderá hasta el nacimiento de su hija.

​La tensión en la Cárcel de Ventas es máxima. Con la ayuda de sus compañeras, como Elvira y Remedios, Hortensia da a luz a su hija, la pequeña Tensi, dentro de los muros de la prisión. Consciente de su destino, Hortensia toma la desgarradora decisión de separarse de su bebé para garantizar su supervivencia fuera de la cárcel.

​Paralelamente, Pepita asume un papel de mayor riesgo en el exterior. Al enamorarse de Paulino, el guerrillero y padre de la niña, se compromete activamente con la resistencia y se enfrenta a la clandestinidad.

Lo más importante es que acepta el juramento de su hermana de hacerse cargo de la niña y criarla, asegurando así que el legado de amor y lucha de Hortensia no desaparezca.

​La sección concluye con el doloroso y trágico cumplimiento de la sentencia. Tras dar a luz, y en un acto de extrema dignidad y valentía, Hortensia es fusilada. Su muerte, narrada con gran sobriedad, se convierte en el sacrificio que sella el compromiso de Pepita con la niña y con la memoria de los vencidos.

El legado de la lucha:

​El foco narrativo recae en Pepita, quien asume plenamente el compromiso de criar a su sobrina, la pequeña Tensi. Esta tarea no solo implica la crianza, sino también la lucha por obtener la custodia legal y proteger a la niña en un entorno hostil y vigilado. La vida de Pepita es una dura odisea de posguerra, marcada por el trabajo como criada y la esperanza de reunirse con Paulino.

​La historia sigue los destinos de los compañeros de prisión de Hortensia. Vemos la liberación y el sufrimiento de personajes como Tomasa, que lucha por encontrar la paz y la capacidad de verbalizar el horror vivido. La novela muestra la dificultad de readaptación y el exilio interior de aquellos que, aunque libres, siguen siendo marginados en la sociedad franquista.

​Finalmente, la novela alcanza una conclusión agridulce con el destino de Pepita y Paulino. Tras años de lucha y separación, y después de que Paulino sale de prisión, logran reunirse. La historia culmina con su partida a Córdoba, llevándose consigo a Tensi.

Este final simboliza la victoria del amor y el compromiso sobre la represión, asegurando que, aunque muchas voces fueron silenciadas, el legado de su lucha y su dignidad perdurará en la siguiente generación, manteniendo viva la voz de los que cayeron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *