Resumen de La promesa – Personajes y explicación de la trama

Portada de la novela "La promesa" de gustavo adolfo becquer

La promesa es una de las leyendas más conocidas de Gustavo Adolfo Bécquer, publicada por primera vez en 1861 dentro de su serie de relatos breves conocidos como «Las leyendas de Bécquer.

En esta entrada encontrarás un resumen completo de la obra, acompañado de una lista de personajes principales y secundarios. También abordaremos de qué trata la leyenda en conjunto, destacando los temas que la definen.

Personajes:

Principales:

>Pedro: Es el protagonista de la leyenda. Se lo describe como un caballero que, antes de partir a la guerra, promete matrimonio a Margarita. Físicamente, Bécquer no da una descripción detallada, pero se lo retrata como un joven noble y apuesto. Sociológicamente pertenece al mundo caballeresco, marcado por el honor y la palabra empeñada. Su papel en la trama es central: su juramento incumplido desencadena la aparición sobrenatural de Margarita y el desenlace trágico.

>Margarita: Es la joven a la que Pedro promete matrimonio. Se la describe como bella, inocente y profundamente enamorada. Físicamente, Bécquer la presenta con rasgos delicados y un porte angelical. Sociológicamente representa la pureza y la fidelidad, en contraste con la traición de Pedro. En la trama, tras su muerte, reaparece como una figura fantasmal que exige el cumplimiento de la promesa, encarnando el tema del juramento incumplido y la fuerza de lo sobrenatural.

Secundarios:

<El Conde de Gómara (padre de Margarita): Es el noble que protege y representa el linaje de Margarita. Físicamente no se detalla, pero su carácter es el de un hombre de autoridad y poder. Sociológicamente encarna la nobleza castellana, con su orgullo y sentido del honor. Su papel en la trama es dar contexto a la posición social de Margarita y reforzar el peso de la promesa hecha por Pedro.

<Los caballeros y hombres de armas: Son personajes colectivos que acompañan a Pedro en la guerra y que dan ambiente caballeresco a la narración. Sociológicamente representan el mundo medieval de la milicia y la lealtad. En la trama sirven de contraste con la acción principal, pues mientras ellos cumplen con el deber marcial, Pedro carga con el peso de su promesa incumplida.

<El espectro de Margarita: Aunque es la misma joven, aparece en la historia con un carácter distinto: transformada en una visión sobrenatural. No se describe en detalle más que como una figura pálida, envuelta en un halo misterioso. Su función es clave: recordar a Pedro su juramento y llevarlo al desenlace fatal, simbolizando la imposibilidad de escapar de las promesas hechas bajo palabra de honor.

<El juglar: El juglar es el narrador dentro de la historia enmarcada. No se describe físicamente en la leyenda, pero sociológicamente representa a los transmisores orales de la Edad Media: hombres dedicados a cantar, relatar y preservar historias populares, mezclando realidad y fantasía para entretener y advertir.

Resumen de la promesa:

Parte 1: El juramento del conde

La historia comienza presentando a Margarita, una joven que vivía profundamente enamorada del conde Pedro. Su relación era intensa y apasionada, y ambos compartían un amor que jamás habían creído posible. Sin embargo, su felicidad se ve interrumpida cuando Pedro debe partir a la guerra, dejando la ciudad por un largo período.

Antes de marcharse, Pedro hace una promesa solemne a Margarita: regresar para casarse con ella y así garantizar que ella no quedaría deshonrada. Como símbolo de su compromiso, le entrega un anillo, para que siempre recuerde que su regreso estaba asegurado.

Este gesto representa la seriedad y el peso de la promesa, ya que en esa época la palabra de un caballero tenía un valor absoluto. Esta parte de la historia establece los elementos centrales del relato: el amor profundo, la fidelidad y la importancia de la promesa.

Es el punto de partida que marcará el destino de ambos personajes y la tragedia que se desarrollará en las siguientes partes.

Parte 2: Las consecuencias del juramento:

Tras la partida del conde Pedro a la guerra, él y los soldados de su ciudad participan en la conquista de Sevilla. Durante ese tiempo, Pedro comienza a notar una presencia misteriosa: ve repetidamente una mano que aparece ante él en distintos momentos, incluso salvándolo de la muerte en medio de los combates.

Al contarle a uno de sus sirvientes, este no le cree y considera que Pedro está perdiendo la razón. Tiempo después, un juglar llega al campamento del conde y su ejército, recitando sus cantos habituales. Entre sus canciones, narra la historia de una joven que murio a manos de su familia al ser deshonrada por un caballero que no cumplió la promesa de regresar para casarse con ella.

Durante el relato, se describe cómo, en el funeral de la joven, su mano, con el anillo que le había dado su amante, sobresalía de la tierra, pese a los esfuerzos por enterrarla. Al escuchar la canción, Pedro reconoce que se trata de Margarita, su amada.

Comprende que el juramento que le hizo no solo permanece vigente, sino que su incumplimiento ha tenido consecuencias trágicas. Esta revelación impulsa al conde a regresar inmediatamente a la ciudad para cumplir finalmente con su promesa.

Parte 3: El regreso y el cumplimiento

El conde Pedro regresa a la ciudad al darse cuenta de que la canción del juglar hablaba de Margarita, su amada. Se dirige al lugar donde descansa el cuerpo de la joven y, decidido a cumplir con su promesa, realiza un acto solemne: se casa con el cadáver de Margarita, tomando la mano que sobresalía de la tierra.

En el instante en que toma la mano, esta se hundió por completo, simbolizando que el alma de Margarita finalmente podía descansar. La fidelidad del amor y el cumplimiento del juramento sellan así el destino de ambos.

Desde entonces, cada primavera florecen innumerables margaritas sobre su tumba, recordando a todos la fuerza de las promesas hechas con palabra de honor y la trascendencia del amor verdadero, que incluso supera la muerte.

Explicación de la trama:

Publicada en 1861, esta leyenda combina lo romántico y lo sobrenatural, situándose en un contexto medieval donde los códigos de honor, la guerra y la fidelidad eran valores fundamentales.

A través de los personajes y sus acciones, se transmite que el amor y las promesas tienen un peso que puede superar incluso la muerte. La historia nos muestra cómo un juramento sincero puede marcar la vida de las personas, y cómo la falta de cumplimiento puede generar consecuencias trágicas, incluso más allá del plano terrenal.

El relato también refleja la fuerza de los símbolos: el anillo y la mano de Margarita se convierten en emblemas de la promesa y de la fidelidad eterna, recordando al lector que los compromisos asumidos con honor poseen un valor que trasciende el tiempo.

Además, la aparición del juglar introduce el elemento de la memoria colectiva y de la tradición oral, mostrando cómo las historias y advertencias se transmiten a través de generaciones, manteniendo vivos los sentimientos y las lecciones que contienen.

De manera sutil, también se aborda la rigidez de las normas sociales y familiares de la época: la obediencia a los códigos de honor podía conducir a actos extremos, como el asesinato de Margarita por su hermano, lo que enfatiza la tensión entre el amor personal y las expectativas sociales.

Así, La promesa se convierte en un relato donde el romance, la tragedia y lo sobrenatural se entrelazan, dejando al lector una profunda reflexión sobre la fidelidad, la pasión y las consecuencias de las palabras no cumplidas

«La promesa» PDF descargable:

Si después de terminar el resumen tienes interés en leer la novela original, te comparto el PDF con el texto completo. El cuál, fue sacado legalmente del sitio wikisource y es libre de derechos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *